lunes, 15 de octubre de 2007

Paradise Now

Contacto Décimo Cuarto
La película cuenta la historia de un chico palestino marcado por su entorno político y social. La pélícula empieza describiendo la vida cotidiana de Said, que trabaja de mecánico en un taller de coches. Su compañero de trabajo, Khaled, es también su amigo desde la infancia. La vida en la franja no les parece demasiado entretenida, después del trabajo a veces van al café donde fuman pipa de agua (yo las conozco por shisha), o se dan una vuelta por el monte, después cada uno a su casa, con familia.


La familia de nuestro protagonista la compone únicamente su madre, ya que el padre murió por la causa palestina luchando con el único medio que tienen, que es el suicidio con una bomba camuflada en el pecho, es decir, se inmoló.

La rutina de Said se ve alterada con la llegada de una clienta (Suha) al taller que le encandila. Suha es la hija de un famoso personaje político aunque tiene una mentalidad más abierta y más occidentalizada, no lleva velo, lo que provoca comentarios ofensivos por parte de los hombres hacia ella.


No obstante esa chispa en la vida de Said no le va a impedir considerar la posibilidad de inmolarse junto a su amigo Khaled, ambos instigados por un antiguo profesor de la escuela. La película es eso: el conflicto interno de una persona sobre si ir al Paraíso ahora (Paradise now) o seguir en su vida terrenal.


La mente occidental hace tiempo que dejó de creeer en que es mejor estar muerto que este valle de lágrimas que es la vida. Hablo en general, mi abuela sigue creyendo en el cielo, pero eso sí, los occidentales no buscan su muerte en aras de una vida celestial, o en la lucha en la Guerra Santa. Nadie habla aquí de lo que será más acertado, no se trata de juzgar, al fin a y al cabo, no sabemos lo que va a haber después.




_______________________ El jardín de las Delicias, El Bosco
___________________________________________________

Agradezco a la película el haberme abierto la curiosidad a este tema, sabía que había conflicto pero no sabía porqué. Me reservo los antecedentes verídicos e históricos para que los publique alguien más entrado en la materia y acreditado por cinco años de estudio y algunos más de dedicación personal, así: Jose estás invitado a ponernos en antecedentes.

Recomiendo la película a todo aquél que le interese, y no os preocupéis porque no salen escenas sangrientas o desagradables, que hay a gente que le echa para atrás.

3 comentarios:

  1. Hola cris, solo quería comentarte un error sobre la peli: el padre de Said no murió inmolado, era un colaborador con Israel. Y este hecho, yo creo que aún le empuja más a suicidarse por la causa palestina (mezcla entre venganza y redención hacía su padre).

    Por lo demás un comentario magnífico, y a ver si tenemos la suerte de que "Profe de Historia" José nos ilustre un poco sobre este tema.

    Un besazo

    PD: Ese cuadro está en casa de Elena, ¿no?

    ResponderEliminar
  2. Ok, es que no me quedó muy claro.

    Sí el cuadro está en casa de Elena, creo que en el salón, sé que le gusta mucho.

    Aquí en esta imagen no se ve apenas, pero si lo examinas se ven un montón de cosas curiosas y simbolismos.

    Pero esta es otra historia.....


    Saludos y gracias por escribir.

    ResponderEliminar
  3. Hola a todos, ya estoy aquí para poner los antecedentes del conflicto entre palestinos e israelíes. Me leí hace unos años un libro que trataba precisamente de este tema, no me acuerdo del título, pero sí que estaba escrito por un palestino y se notaba cierta subjetividad, pero en lo referente a los hechos históricos sí que era más objetivo.
    Durante el mandato británico de la región palestina el Imperio Británico se comprometió en la declaración de Balfour (1917) a dar a los judíos (poseedores de un gran potencial económico) un hogar en Palestina.
    La emigración de los sianistas se produjo a gran escala durante el mandato británico. Los palestinos al ver como los sionistas se iban apoderando de su territorio protestaron enérgicamente produciéndose revueltas antijudías.
    A partir de 1933, con la llegada al poder del régimen nazi a Alemania la emigración judía a esta zona se incrementó considerablemente. En esta época Gran bretaña limitó la entrada de judíos y la adquisición de nuevas tierras.
    Tras el holocausto judío éstos fueron vistos con mayores simpatías en el mundo. Al tener una mejor organización política y más recursos económicos fueron adquiriendo las mejores tierras e incrementando su densidad.
    El problema fue llevado ante la ONU, su propuesta de división del territorio en un estado árabe y otro judío fue rechazado por el dirigente de los primeros.
    El Estado de Israel se estableció en 1948. En ayuda de los palestinos acudieron cinco naciones aárabes atacando al estado judío, pero estos fueron derrotados perdiendo alguna porción de su territorio. Ante el temor de represalias una buena parte de la población palestina se exilió en países árabes vecinos.
    Posteriormente se produjo la Guerra de los Seis Días (junio de 1967) por la cual Israel volvió a ser atacado y de nuevo ésta aumentó considerablemente sus territorios mediante la incorporación de los Altos del Golán, Cisjordania (incluyendo Jerusalén Oriental), la Franja de Gaza y la península del Sinaí, devolviendo esta última zona a Egipto en los acuerdos de paz de Camp David de 1982.
    La anexión de esta zonas también conllevó una mayor hostilidad de los habitantes palestinos que vivían en territorio israelí, aumentando a lo largos de los años un nacionalismo agresivo hacia el estado judío.
    Espero haberos puesto un poco en antecedentes del por qué del odio judío - árabe. Ya cada uno que saque sus propias conclusiones de si los judíos tras ser perseguidos a lo largo de su existencia se han convertido ahora ellos en los perseguidores de los palestinos; si no hay más métods a parte de inmolarse y llevarse a todas las vidas que se puedan.
    Es un tema muy delicado, pero para mí ambos bandos están siguiendo caminos equivocados si realmente quieren conseguir la paz.

    ResponderEliminar